MARTA Y EVA YARZA, PREMIO NACIONAL 2020 DE DISEÑO, SECCIÓN DE JOVENES DISEÑADORES

ID de publicación: 1480
MARTA Y EVA YARZA, PREMIO NACIONAL 2020 DE DISEÑO, SECCIÓN DE JOVENES DISEÑADORES

La semana pasada me tropecé andando por la puerta del Sol de Vigo, con el prestigioso abogado, urbanista y buen amigo Juan Yarza Urquiza.
En medio de otros temas, salió en la conversaciòn un asunto que le tenía especialmente contento: Sus hijas gemelas MARTA y EVA, con domicilio en Londres, habían sido galardonadas con el PREMIO NACIONAL 2020 DE DISEÑO, SECCION JOVENES DISEÑADORES.
Me sumé a la alegría por tan buena noticia e incluso me permití decirle a Juan , en plan de broma, que estaba claro que las dos premiadas habían salido a su madre. Al despedirnos con un abrazo amortiguado por las exigencias del COVID-19, pensé documentar aquella noticia para darle la cobertura que se merecía en nuestro «Cuaderno de Bitácora»

Las referencias encontradas en la RED fueron muchas, pero por razón de espacio, en nuestra REDACCIÓN nos ha parecido oportuno limitarnos hoy a reproducir una primera entrevista concedida por MARTA y EVA YARZA el 13.09.2016 a MIRENA OSSORNO para I-D, en la que las premiadas ya habían «DISEÑADO» (nunca mejor dicho) el horizonte futuro de su creatividad y de su atrevido trabajo profesional.

(Anunciamos también un posterior artículo sobre el enfoque y perspectiva, desde YARZA TWINS, para la rehabilitación de una obra y un conjunto singular cual es, en nuestra ciudad de VIGO, el peculiar entorno de «LA PANIFICADORA»)

MIRENA OSSORNO (13.09.2016)

Hablamos con las diseñadoras gallegas sobre su prometedora carrera y sus próximos proyectos.

Fotograma de ‘Neon Samurai’

Tipografía, ilustración, branding, dirección de arte…no son pocas las tareas que realizan las hermanas Yarzadesde su estudio afincado en Londres. Con una original sensibilidad y una curiosidad infinita, estas gemelas tienen las cosas muy claras respecto a lo que quieren con sus proyectos. Es por eso que su dedicación y esfuerzo no han tardado en ser apreciados a escala internacional; han sido reconocidas por Print Magazine como unas de las 15 artistas visuales más interesantes menores de 30 y fueron galardonadas en el Chicago Film Festival en 2015.PUBLICIDAD

Pese a haber estudiado diferentes carreras —Marta estudió Arquitectura Técnica y Eva, Bellas Artes—, sus caminos las llevaron a un mismo sitio: Central Sant Martins, donde juntas hicieron un Master en Diseño de Comunicación. Y es que Eva y Marta llevan toda la vida creando juntas, desde que pintaban las paredes de casa de sus padres hasta que comenzaron a hacer videoclips para Universal Music Group. Hablamos con las jóvenes artistas sobre sus aspiraciones y sus proyectos internacionales.

¿A qué edad os empezó a interesar el diseño y las artes visuales?
Desde siempre nos ha gustado dibujar y crear historias. Nos han dicho que éramos capaces de pintar cosas con perspectiva desde los dos años, cuando no sabíamos ni hablar ni apenas caminar. Lo malo es que al empezar a caminar, a nuestra madre no le hizo tanta gracia ver nuestras perspectivas en las paredes del salón. Con respecto al diseño, ninguna sabíamos de su existencia hasta que cumplimos 20 años.

Pese a haber estudiado diferentes carreras las dos terminasteis en Central Saint Martins haciendo un máster en Diseño de Comunicación ¿Os veíais trabajando juntas cuando erais pequeñas?
Cuando éramos pequeñas siempre hacíamos cosas creativas juntas, pero cuando fuimos a Madrid a estudiar, decidimos escoger rumbos diferentes. Eva estudió Bellas Artes con la idea de hacer restauración y Marta, Arquitectura Técnica. Tras acabar las carreras y trabajar, nos desencantamos mucho con el panorama y descubrimos que trabajar para otro era un rollo y que lo mejor es crear tu propio trabajo. Decidimos ahorrar dinero haciendo burritos y cargando cajas y con eso pudimos pagarnos los estudios en Central Saint Martins. Lo de trabajar juntas vino naturalmente.

Se habla mucho de la especial conexión que suelen tener los hermanos gemelos, de hecho he leído que de pequeños desarrolláis un lenguaje propio al que llaman ‘cryptophasia’. ¿Notáis algo de esto vosotras?
De bebés nos han contado que teníamos un lenguaje propio y que al sacarnos en el carrito por la calle, una junto a la otra, manteníamos conversaciones la mar de interesantes. De pequeñas hemos sido las míticas gemelas que vestían igual, pensaban igual, a veces una tenía una idea y resulta que la otra estaba pensando en lo mismo. Nos gustaban las mismas cosas y la gente nos confundía, pero poco a poco nuestras personalidades se han desarrollado de forma que nuestro único punto en común hoy en día es el amor por el Arte. Irónicamente somos totalmente opuestas la una de la otra.

A primera vista, lo primero a lo que me recordó vuestro trabajo fue la serie infantil Angela Anaconda, supongo que por el gesto que produce la técnica del collage en la expresión de los personajes ¿Cuáles han sido vuestros referentes visuales (o no visuales) a lo largo de vuestra vida?
¡Interesante referencia!, no la conocíamos. Nos flipan los visuales de Jesse Kanda y Claudia Maté,pero un gran punto de inflexión en nuestra carrera fue cuando Eva fue contratada como becaria de Stefan Sagmeister en Nueva York. Allí conoció a la crème de la crème del diseño: Leta Sobierajski, Wade JeffreeKaran Singh… nos dimos cuenta que en Nueva York y Asia se consume un diseño muy muy innovador y nos encanta empaparnos de eso llevándolo a nuestro terreno.

Se ha hablado mucho en medios nacionales e internacionales de Salvemos a Panificadora, uno de vuestros primeros proyectos ¿Cómo ha influido ese proyecto en vuestra posterior carrera y en qué estado se encuentra actualmente?
Nunca pensamos que el proyecto de la Panificadora tendría tanto bombo, lo cierto es que es más un proyecto personal que otra cosa. Teníamos 18 años, no sabíamos que seríamos diseñadoras, salvamos un edificio y años más tarde le dimos una identidad ficticia para relanzar el proyecto de rehabilitación que se encontraba estancado. De pronto, mucha gente se interesó por este branding. Gracias a eso, el alcalde de Vigo ha decidido reactivar el proyecto, pero no nos queda claro aún que se vaya a conservar el edificio en su totalidad o que se vaya a destinar a usos públicos. Solo esperamos que gane el sentido común, aunque éste no sea común.

¿Os ayudó el tener ya un recorrido aquí en España a la hora de empezar una vida en Londres?
La verdad es que en España aprendimos la técnica, pero sentíamos que nos faltaba algo y por eso decidimos salir fuera. El problema es que cuando llegas a Londres debes empezar desde cero. Nadie te conoce, la gente te intenta timar cuando alquilas pisos, todo va muy rápido, la fruta no sabe a nada y no tienes ni un duro. Empezamos desde lo más bajo, compaginando estudiar en Central Saint Martins con poco más que cargar cajas para pagar el alquiler, dedicando las noches a nuestros proyectos (por entonces no teníamos días libres, pero no había lugar para las excusas). Sin embargo, el bombardeo diario de diseño que sufrimos en esta ciudad nos puso al día. Y lo cierto es que los aires españoles nos dan a la cantera nacional de diseñadores un plus que se nota. En general nos arriesgamos más y somos más perfeccionistas, y aquí los diseñadores españoles tienen muy buena fama.

¿Diferenciáis mucho entre vuestros propios proyectos y los que hacéis de encargo?
Cuando haces un proyecto por encargo siempre debes satisfacer al cliente. De todas formas, es muy importante al inicio de tu carrera tener claro qué clase de proyectos quieres hacer. Si antepones tu creatividad al dinero, poco a poco vendrán a ti clientes que respetarán y admirarán tu creatividad y tu estilo. Por suerte, nuestros clientes suelen estar muy contentos con nuestra forma de trabajar nos dan mucha libertad para experimentar. ¡Y nos vuelven a llamar!

Os habéis metido también en el mundo de los rodajes, haciendo diseño de producción y dirección de arte ¿cómo llegasteis a estos proyectos?
Llegamos por curiosidad. En Central Saint Martins un día nuestro tutor Andrea nos preguntó qué nos gustaría hacer si pudiéramos hacer cualquier cosa, y dijimos un video de moda. Él dijo: «Estáis en esta universidad, ¿porqué no lo hacéis, porqué esperar?»: Nos abrió los ojos. Cogimos todos nuestros ahorros conseguidos haciendo wraps, burritos y cargando cajas, contactamos al diseñador de moda Xue Li y contratamos 6 modelos. De ahí nació Neon Samurai, que fue nominada en el Chicago Fashion Film Festival. Ese fue el comienzo, por el momento hemos hecho films y dos videoclips para Universal Music. En este momento estamos aceptando proyectos de Diseño de Producción más excéntricos y diferentes en lugar de películas o vídeos al uso. Pronto queremos empezar a dirigir.https://oembed.vice.com/cTeFyXQ?img=1&lazy=1&v=1&app=1

El sonido se ha colado en algunos de vuestros proyectos – Sound-Reactive Font y Shape of Lie- ¿Cómo surgieron estas ideas?
A Marta siempre le han interesado la ingenierías y las matemáticas, y juntas estuvimos creando maneras de seguir la ley de «la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma» pero con visuales y sonido. Es una manera de combinar las matemáticas con el diseño transformando unas cosas en otras basadas en cifras. El sonido de Neon Samurai fue creado a partir de transformar los colores de los trajes siguiendo el código RGB.

¿Tenéis entre manos algún proyecto musical o algo relacionado con esta línea de sonido que distorsiona la imagen? 
En este momento estamos trabajando en una película surrealista cuyo sonido tenemos ya compuesto, pero queda muchísimo por hacer (y aún estamos en fase de buscar inversores).PUBLICIDADhttps://eacd797309ac7b31cb80c355dfa02996.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Imagen, sonido…¿Algún otro sentido que queráis explorar?
Nos encanta explorar el sentido del gusto cuando volvemos a Vigo y nos inflamos a tapas.

Actualmente España goza de una buena cantera de creativos de varias disciplinas artísticas. Aunque ahora viváis en Londres ¿cómo veis vuestra ciudad de origen, Vigo, en cuanto a actividad cultural?
España es uno de los países con más calidad creativa del mundo junto con Estados Unidos, Alemania, Corea y Japón. Tenemos un estilo muy llamativo y no nos queremos desvincular de eso, pero debería explotarse aún más. Sin embargo, pesar de que Madrid y Barcelona tienen la cantera y el potencial de superar a ciudades como Nueva York, la gente no es consciente de eso y la mayoría de encargos de diseñadores españoles provienen de Estados Unidos. Vigo es una ciudad que se está desarrollando artísticamente muy rápido en diferentes disciplinas, pero aún queda muchísimo por hacer. Toda España debería tomar nota y atreverse a buscar la calidad y a ser pioneros, España es un país de grandes artistas, lo llevamos en la sangre y debemos perder los complejos que nos frenan. El diseño no debería ser sota caballo y rey, y tampoco no creemos que se esté invirtiendo lo suficiente.

¿Qué proyectos tenéis planeados?
Tenemos muchísimos proyectos a la vuelta de la esquina, pero destacamos con cariño  la Exposición Nacional de Artistas Jóvenes de Reino Unido, en noviembre, donde nos han escogido entre los 100 mejores artistas del país. ¡Y eso que no es el nuestro! Por otra parte, tenemos una instalación en busca de galería, un videoclip para la banda inglesa Solomon Grey en el que todos los colores los hemos creado con juegos de luces y filtros y una animación. 

Texto: Mirena Ossorno
Imágenes cortesía de Yarza Twins

I-D 13 de Septiembre de 2016

Redacción