LA POLITICA DE VARIOS PAISES ANTE UNA LEY DE EUTANASIA.

ID de publicación: 1576
LA POLITICA DE VARIOS PAISES ANTE UNA LEY DE EUTANASIA.

SIERRAGABI.- ASOCIACION GALLEGA DE BIOETICA. 03.02.21

El Parlamento de Portugal ha aprobado este viernes, 29 de enero, el proyecto que legaliza la muerte asistida, lo que deja el texto ya en manos del presidente, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que tiene la última palabra antes de la promulgación definitiva. Portugal aspira a ser el cuarto país de Europa, después de España, en despenalizar la eutanasia, con una norma que abre la posibilidad a que las personas mayores de 18 años con enfermedades incurables o situaciones de sufrimiento grave soliciten asistencia a un médico para quitarse la vida. El proyecto ha salido adelante con 136 votos a favor, 78 en contra y cuatro abstenciones.

El recurso ante el Tribunal Constitucional austriaco contra el artículo del código penal que castigaba la ayuda al suicidio asistido fue presentado por la asociación de muerte digna ÖGHL y por Dignitas, que a partir de ahora asesorará para la realización de suicidios asistidos en Austria.

Michael Cook de BioEdge, informa que el viaje de Irlanda por el camino de la legislación social, que algunos consideran progresista, avanza a un ritmo vertiginoso. Después de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2015 y el aborto en 2018, el Parlamento Irlandés ha comenzado a estudiar un “Proyecto de Ley de Morir con Dignidad”. Permitiría a los médicos matar pacientes si dos de ellos están de acuerdo en que éste cumple con los requisitos de padecer una enfermedad incurable, progresiva, irreversible y terminal. No se contempla límite de tiempo, por lo que la perspectiva de demencia podría ser motivo suficiente para solicitar la eutanasia o el suicidio asistido.

Como puede suponerse, el proyecto de ley es muy controvertido. Uno de sus patrocinadores, Richard Boyd Barrett, dijo en la Asamblea Irlandesa: «Es una cuestión de si la vida de uno debe terminar según su proceso natural o si uno podría elegir cómo debe terminar su vida para poder morir con la mayor dignidad y con el menor dolor y sufrimiento posible».

Argumentando en contra del proyecto de ley, Peter Fitzpatrick, comentó sobre la ironía de debatir un proyecto de ley para ayudar a los ancianos enfermos a morir durante la pandemia de Covid-19 cuando todo el país estaba concentrado en salvarlos. Añadió, además: «Los hechos muestran que en todos los países que han introducido leyes similares a las propuestas en este proyecto de ley, es solo cuestión de tiempo hasta que haya una eutanasia sin restricciones. Actualmente, tenemos una crisis de suicidios y se están haciendo grandes esfuerzos en el área de la prevención del suicidio. Los miembros deben pensar en los mensajes contradictorios que esto envía a las personas que luchan con pensamientos suicidas al escuchar a las personas en la radio y en la Asamblea defender el suicidio asistido y la eutanasia».

La primera ministro, Gladys Berejiklian, se enfrentará a un nuevo tumulto político por la eutanasia voluntaria este año. El diputado independiente Alex Greenwich ha redactado un proyecto de ley que pondría a Nueva Gales del Sur en línea con otros estados australianos al legalizar la muerte asistida para pacientes terminales. Será la segunda reforma social importante que pondrá a prueba al gobierno de coalición, después de la despenalización del aborto el año pasado, que llevó a tres parlamentarios a anunciar, pero finalmente retirar, una moción de censura contra el liderazgo de la Sra. Berejiklian.

En rojo Nueva Gales del Sur (Australia)

Tras la legalización de la eutanasia en España, parece que ahora toca legalizarla en otros países hispanoamericanos. Así, se está observando un movimiento general de acciones encaminadas a implantar leyes contrarias a la ley natural, como la eutanasia, en varios países donde no es legal, como ya lo es en Colombia.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó en general este jueves el proyecto de ley de “Muerte digna y cuidados paliativos” que, cumpliendo determinadas condiciones establecidas en la iniciativa, permite que una persona decida y solicite asistencia médica para morir. Con 79 votos a favor, 54 en contra 5 abstenciones, el documento volverá a la Comisión de Salud para su discusión en particular, pues durante el debate parlamentario se introdujeron diversas modificaciones.

En el Perú los antecedentes legislativos son casi nulos. El último recordado, se dio en 2015 cuando el parlamentario Roberto Angulo Álvarez de la bancada Dignidad y Democracia presentó  una propuesta para legalizar la eutanasia y modificar el artículo 112 del Código Penal, en donde se señala que “el que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de tres años”. Sin embargo, el panorama puede cambiar y en los próximos meses se pondrá en agenda el debate sobre esta alternativa para el cese del sufrimiento físico y mental.

Redacción